Pel seu interès, reproduïm un article de La Revista TodoVino que parla del celler de Torroja “Terroir al Límit”
Terroir al Limit: ¿una nueva revolución en el Priorat?
Amaya Cervera
Bajo este nombre tremendamente gráfico se esconde la obsesión de dos elaboradores (uno sudafricano, otro alemán) felices por haber conseguido que su idea del Priorat empiece a materializarse en la cosecha 2006. Tras los cinco vinos que han elaborado de esta añada y que pudimos probar en primicia hace unos días se esconde una elaboración arriesgada y rompedora.
Terroir al Limit: ¿una nueva revolución en el Priorat?
Amaya Cervera
Bajo este nombre tremendamente gráfico se esconde la obsesión de dos elaboradores (uno sudafricano, otro alemán) felices por haber conseguido que su idea del Priorat empiece a materializarse en la cosecha 2006. Tras los cinco vinos que han elaborado de esta añada y que pudimos probar en primicia hace unos días se esconde una elaboración arriesgada y rompedora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9CIDF-uCHBrhbjMjOko2G_QGqXWV5HFBmrlQ9el5NBEuA-vjR5GVQ0_A01VC0I4nLd9p7Kdk_e4pnDnd-lyfRCIO2lb3Icz8tFyKJ1EfXYHk1ckoY4iOI3QQUQIlO2geByhs5GYvH8Xw/s400/l'Orangette+-+Terroir+al+L%C3%ADmit+1.jpg)
Desde que cuatro pioneros históricos (René Barbier, Josep-Lluis Pérez, Carles Pastrana y Álvaro Palacios) redescubrieran la zona en los ochenta y la reinterpretaran para elaborar tintos de altura mundial (combinando las históricas garnachas y cariñenas con variedades tintas foráneas como cabernet y syrah e introduciendo barricas nuevas para la crianza), su geografía extrema no se ha alterado, pero en cambio el número de bodegas y de marcas comerciales ha crecido exponencialmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFzmurEooyfGuM5HpG0LqkOFaoXuHNyg539QMm7sQ3IA6PsPOaoE4eJNh7-SEhEse5GlClEVbZHGw-ZSlomXI9yzeRdGzWngLcNVrw2-A6U1EX4R5nqBRw8yC11WhIlLOsFeIbmwld1B0/s400/l'Orangette+-+Terroir+al+L%C3%ADmit+2.jpg)
Borgoña en el Priorat
Pero uno de los proyectos que podría dar más que hablar en el futuro es Terroir al Limit, que nace fruto de la particular colaboración entre el enólogo sudafricano Eben Sadie y el alemán Domink A. Huber, después de que unieran sus respectivas iniciativas en la zona. El resultado es algo que al consumidor español puede sonar algo rocambolesco, pero que tiene un claro paralelismo con el modelo de los micro-terroirs cuyo máximo exponente es Borgoña: cinco vinos procedentes de 10 hectáreas y que en conjunto sólo suman 12.000 botellas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRdBcgKQLgtpbtap9D_1HPo-gPtKtzN9mdsgdJaLnML0cI4fYHiCXomcBZDuQ-cnNhUQJ40U8_JDFvmgVHFIQp9_50wAnSC8gWABjWHpIA-cziPwge4Zle0x0tITNg7srT-qpTXR50uNs/s400/l'Orangette+-+Terroir+al+L%C3%ADmit+3.jpg)
La muestra que probamos junto a sus autores en un restaurante madrileño se correspondía ya con el vino embotellado hacía apenas una semana. Como el resto de etiquetas de la firma se presenta en botella borgoñona (otro cambio frente a lo que Eben y Dominik habían hecho en el pasado en Priorat) y con una contraetiqueta muy al estilo de la zona francesa, plena de información sobre el lugar de procedencia. Era un priorat limpio, con buena definición frutal, nota cremosa y ahumada, muy pulido y expresivo en boca, agradablemente envolvente, con la nota cálida característica de la zona aunque la suficiente acidez para quedarnos con un final de nítida fruta roja.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyMPdTlS4XQpCO_Q86zb_bXN_-lCXT8vbOFBcV4UfdXx1VA7FnNIPrvyMylZUgXOibh-R3Xh-WShps1eHu3NigJnmXIyGTGca-C4RbumKKE-zBs3S1nWaeXBsOsHeWnIX9_3EYBcJR0Lc/s400/l'Orangette+-+Terroir+al+L%C3%ADmit+4.jpg)
Un alemán y un sudafricano
Eben Sadie y Dominik A. Huber se conocieron en la vendimia de 2000 en Priorat. Dominik estaba trabajando con la familia Martinet, con quien pasó un año completo, y Eben había viajado a la zona porque quería ver con sus propios ojos qué había detrás las botellas de Mogador y Martinet que había probado en Londres. Trabajaron codo con codo en una finca de Cims de Porrera, vino que entonces asesoraba Josep Lluis Pérez y al año siguiente Dominik viajó a Sudáfrica para la vendimia 2001. Fue cuando decidieron hacer algo juntos. ¿Por qué en Priorat? “Por la combinación de un terroir único, la gente, la cultura del lugar y el paisaje”, responde Huber sin vacilar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyzt1rsYu9hlVcoFZx7L85eaaCZoyc0Pe-eSRrwbdnCiHUeOLfIZ5f39I9KcGLVW_51jHLI89x3AliHYYesS0ro-JYQfbBbsA8PQjQ0V6qOVwThHdPDQVbOQGguowUgerkFqi0Q8bxot8/s400/l'Orangette+-+Terroir+al+L%C3%ADmit+5.jpg)
Unos vinos, que desde la perspectiva de hoy, los sienten como totalmente equivocados. De hecho, no sólo han transformado el planteamiento de la bodega, sino que se ha producido una ruptura importante en la forma de elaborar. Algo que, después de haber visitado la pintoresca bodega sudafricana de Eben Sadie y haber probado sus impactantes Columella y Sequillo, no nos pilló demasiado de sorpresa.
En el viñedo, están evolucionando paulatinamente hacia la biodinámica “para poder bajar la graduación alcohólica” del vino, nos dice Eben. Parte de la viña es propia, parte se alquila por metro cuadrado y la trabajan ellos directamente, y otra parte es alquilada y trabajada por viticultores locales. De hecho, uno de ellos, Jaume Sabaté, forma parte de la sociedad Terroir al Limit.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFciORnyJhv3F1Tu3p-9Ka9Wf-kBdE7YOEYXi1mfK9hPU90AkOhkJx8_fNprxZTyY5U1N0SB2ZMxizFPfoO3X_xs95SZySZXYaycDWbmpVRYIX5LlRncr2dftGMtJjF0wGFnkKsP3_hyc/s400/l'Orangette+-+Terroir+al+L%C3%ADmit+6.jpg)
Nuevas ideas sobre la crianza
Con el objetivo de llevar a cabo un proceso lo más natural posible, han descartado las maceraciones en frío previas a la fermentación, tan de moda para conservar definiciones aromáticas y tan comunes en zonas cálidas. Las uvas van (a unos 18º C) a tinos de plástico de 1.000 litros donde realizan la fermentación, aunque en el futuro introducirán pequeños depósitos de cemento como los que vimos en la bodega sudafricana de Sadie (de hecho, el cemento cada vez empieza a verse más en la zona). La crianza se ha realizado en barricas borgoñonas de 228 litros comprando sólo un 10% de madera nueva “como hace en el Ródano Jean-Louis Chave”, puntualiza Eben dejando bien clara su admiración y respeto por el elaborador francés. Todo lo bordelés, como patrón y filosofía, está descartado. En breve la crianza se realizará en fudres diseñados en función de la cantidad de uva y las barricas desaparecerán de la bodega.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijYIbD83h49ZM1yd0vOMS_7R8csATb0RlFxZtes9AZFiXJgMqzEeDGMsgc3-qwr8ijfdlWfPH_yCyzNWcMnycNHSlIlycLy1L1uRuUmh-KnUZNFaO5ulPlMBDYj8UVChcFY40ttfQtCfY/s400/l'Orangette+-+Terroir+al+L%C3%ADmit+7.jpg)
Sin haber conseguido aún llevar a la práctica todas sus ideas sobre la forma de trabajar en bodega, los resultados, especialmente en el caso de los dos vinos superiores, son espectaculares. Aunque no se hagan demasiadas ilusiones: serán etiquetas tremendamente caras y escasas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNZYsaMUFOq4c5zzsAyy6DA4lTJgibgh3KthB28SPrH8swqlOVUFSCjpB9csEvhsJnLGTwcRbGR229ZAOvCaz9zL0-2DOBD4hJPLjnib4ObGeOovkK6G2CUkg7In4tKXEVctArFzxUKfs/s400/l'Orangette+-+DITS+DEL+TERRA+2007+-.jpg)
Tanto en Arbossar 2006 (1.815 botellas) como en Dits del Terra 2006 (2.418 botellas) aparece una profunda mineralidad que apenas se intuye en el más directo y frutal Torroja. Arbossar es un 100% cariñena procedente de viñedos con orientación norte. Tiene gran amplitud y carácter aromático en boca y una frescura inusitada en la zona por la combinación de la influencia septentrional y la buena acidez que caracteriza a la cariñena.
Dits del Terra es la versión opuesta. Otro 100% cariñena, pero procedente de viñedos orientados al sur y con suelos de llicorella negra. La nariz es sublime, con muchas hierbas aromáticas (lavanda, hierbas en infusión), recuerdos del paisaje y notas especiadas. En la boca resulta especialmente contundente, profundo y racial, con taninos firmes y un final muy especiado que recuerda a los tintos del Ródano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmlbKVIn0N9fTHCws_8dnywfjhkeH2VPcBYIJEg-kdbfMMiIS76OrTE8GNAMj01jIE8KT7zBRPPxL6oU8rXhvfy9VcwR6qpNyGIzaRzwo-UCJ6o_FdYJO2dS7P_uMQza8y16mshrJ-Zog/s400/l'Orangette+-+ARBOSSAR+2007+.jpg)
Les Tosses 2006 (1.287 botellas), que se situará al mismo nivel en precio, es nuevamente la otra cara de la moneda. También una viña a gran altitud, pero sólo de cariñena y con suelo de llicorella. Se nota el grafito en nariz, hay una mineralidad profunda, con gran concentración que denota un vino que necesita mucho más desarrollo en botella para mostrar lo mejor de sí. En boca, ni rastro de la calidez que asociamos a menudo al Priorat; hay en su lugar una vibrante acidez que augura longevidad; como una inversión de futuro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhc6UZ-o7lEIUpcZuzB_vDAkexJX2cLwsfVps6hxmwcz8idrBy9q5zWul7ip8g7QibRzrPU6HMMjXHbaic5NQgW2ikWAXYPu7R9JBO84EGaPgcd3lEXsk9Rcse7B3WTRhD25Hrr7ffHB-g/s400/l'Orangette+-+LES+MANYES+2007+.jpg)